El pasado no se puede olvidar cuando se convierte en una obsesión

La vida podría representarse de forma gráfica en forma de camino. Se trata de un trayecto que vamos recorriendo, en ocasiones, deprisa y en otras, despacio. Lo importante es caminar siempre mirando hacia el futuro, pero especialmente, disfrutando el ahora. La mente y la inteligencia, al igual que la fuerza de voluntad, son un verdadero regalo para el ser humano. Tomás de Aquino explica de forma acertada que cualquier persona se alegra cuando recuerda un hecho positivo del ayer al igual que se entristece al rememorar los malos momentos.

La realidad es que es imposible olvidar el ayer precisamente porque el recuerdo es inherente a la memoria. De hecho, la pérdida progresiva de memoria que se produce en algunas enfermedades, como el alzheimer, produce falta de autonomía e independencia. Recordar el pasado nos ayuda a saber de dónde venimos, pero también, nos permite acumular sabiduría en forma de experiencia. El problema surge cuando un recuerdo del ayer se convierte en una obsesión, en algo que te impide vivir feliz y tranquilo contigo mismo.

Tal vez este sea el caso del expresidente de México, el panista, Felipe Calderón Hinojosa anda con todo en sus aspiraciones como opositor del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En los días recientes, el expanista que presidió el Gobierno Federal de 2006 a 2012, ha criticado fuertemente al tabasqueño, y ha sido en las redes sociales donde ha hecho sus manifestaciones. Como la de este domingo, cuando recordó que Andrés Manuel López Obrador y otros integrantes de la cuarta transformación tienen un inolvidable pasado priista.

Todo empezó cuando el periodista Héctor de Mauleón publicó una fotografía este fin de semana en la que se ve a un grupo de supuestos policías llevándose a una persona. “Conseguí esta extraordinaria fotografía: según me dicen, de agentes de la DIPD (División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia) rescatando a un hombre secuestrado por la Liga 23 de septiembre: Quienes estén en edad de hacerlo, ¿podrían confirmar”, publicó el periodista.

Esta publicación ocasionó una respuesta de Felipe Calderón, quien señaló que los supuestos policías que aparecen en la foto estaban deteniendo a una persona. “Deben estarlo deteniendo: uno lo sujeta por el cuello, otro por la cintura, otro por el brazo. Hay que ver si era de la 23, o sólo un opositor. Para recordar: Barttlet, Muñoz Ledo, Jiménez Espríu, Ovalle, Layda Sansores, López Obrador … todos ellos estaban en el PRI entonces”, escribió en su cuenta de Twitter el ex presidente de México.

 

 

La referencia al pasado priista de algunos de los integrantes de la cuarta transformación, fue inmediata. Manuel Bartlett Díaz, actual director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tuvo una amplia trayectoria en el PRI, de 1964 a 2006. Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, fue priista de 1960 a 1988. Javier Jiménez Espriú, secretario de Comunicaciones y Transportes, no tuvo militancia priista pero sí trabajo en dos administraciones de presidentes emanados del PRI: Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.

Ignacio Ovalle Fernández, titular del organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), fue priista de 1966 a 2000. Layda Sansores, actual alcaldesa de Álvaro Obregón por Morena, fue integrante activa del PRI de 1960 a 1996. Y el presidente López Obrador tuvo un paso por el PRI en 1976, cuando apoyó al poeta Carlos Pellicer como candidato externo para senador por Tabasco.

Del pasado priista del actual Presidente de México sobresale el hecho de que fue dirigente estatal del PRI en Tabasco en 1983. Pero en 1988 renunció a su militancia y se unió al Frente Democrático Nacional, que lo impulsó como candidato a gobernador de Tabasco.

No es la primera vez que Felipe Calderón le recuerda a López Obrador su pasado priista. Desde que López Obrador fue candidato presidencial por primera vez, en 2006, Calderón insinuó que el Peje fue quien escribió el himno priista en Tabasco, lo que demostraba su “cariño” por el partido que ahora critica constantemente.

Sin embargo, el escritor y periodista tabasqueño Alberto Zentella Rodríguez reclamó la autoría de dicho himno del PRI en Tabasco. En una entrevista con medios locales en noviembre de 2012, Zentella dijo que este canto no se usó en actos oficiales.

“El himno fue creado en el período del gobernador Enrique González Pedrero, reconocido en Tabasco por sus ideas izquierdistas. Esas ideas definieron mi posición ante los gobiernos estatales y nacionales. Ahí empezó la curiosidad de escribir un himno al que en aquél entonces era mi partido. Posteriormente llegó a la presidencia del PRI Tabasco AMLO y creo que de ahí surgió la confusión de que él fue quien lo escribió”, expresó Alberto Zentella en la entrevista.

Relacionados