Por: Fabián Robles Medrano
El reconocido especialista en Derecho a la Información, Ernesto Villanueva Villanueva, consideró que la llamada “ley mordaza” que pretendía imponer en Tlaxcala la diputada local por Morena, Lorena Ruiz García, “restringe la libertad de información y de expresión previstas en los artículos 6 y 7 de la Constitución Federal”.
Consultado por este reportero vía correo electrónico sobre el tema, en un breve comentario el doctor en Derecho a la Información y en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, advirtió también que la iniciativa de la legisladora para modificar el Código Penal local es contraria “a la jurisprudencia reiterada de la SCJN y de la Corte Interamericana, cuya capacidad contenciosa México ha reconocido”.
Ernesto Villanueva es integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; es columnista de la revista Proceso; es doctor Honoris Causa por la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”; una cátedra nominativa lleva su nombre en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y es autor de varios libros que son utilizados en 22 universidades mexicanas, tres españolas y cuatro de América Latina.
Sus aportaciones en Derecho a la Información y de las nuevas tecnologías, así como en transparencia y rendición de cuentas, constantemente son citadas en trabajos académicos de publicaciones de México, España, América Latina, Estados Unidos, Suecia y varios países de Europa del Este.
A través de diversos criterios, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha rechazado leyes que limitan la libertad de expresión porque considera que los tipos penales que buscan imponer algunas autoridades son inconstitucionales, como sucedió, por ejemplo, con el artículo 240 Bis del Código Penal de Colima.
Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha sostenido que los gobiernos democráticos no pueden castigar con multas o prisión a quienes critiquen, reclamen o exijan a las autoridades.
El pasado 16 de enero, ante el pleno de la LXV Legislatura local, Lorena Ruiz presentó a título personal una iniciativa para tipificar como delito lo que ella consideró “difusión indebida” de información.
Su pretensión era adicionar el artículo 187 Bis al Código Penal del estado y que se impusiera una “multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización a la persona que de forma indebida difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga, remita, distribuya, video grabe, audio grabe, fotografíe, filme, reproduzca, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, videos, información reservada, documentos del lugar de los hechos o del hallazgo, indicios, evidencias, objetos, instrumentos relacionados con el procedimiento penal o productos con uno o varios hechos, señalados por la ley como delito”.
También la legisladora neomorenista buscaba imponer penas de hasta con ocho años de cárcel “a la persona servidora pública, periodistas, youtubers, representantes de medios de comunicación que difundiera o publicara indicios relacionados con procedimientos penales”.
Sin embargo, acorralada por las protestas del gremio periodístico y personas defensoras de derechos humanos, a Ruiz García no le quedó más que dar marcha atrás en su intentona, a través de un oficio fechado el 20 de enero en el que se desistió del proceso legislativo correspondiente; sin embargo, para hacerlo recurrió a una figura que no está prevista en ningún ordenamiento.
La petición a Jaciel González Herrera, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia, y Asuntos Políticos del Congreso local, fue porque la expetista reconoció que su propuesta “no cuenta con el soporte de un marco normativo vigente que ampare todos sus contenidos”.
¿ARREPENTIDA?
El pasado 4 de febrero, en medio de titubeos, la diputada local por Morena concedió una entrevista a Erick Fernández en el noticiero de FM Centro de Apizaco para hablar sobre su frustrada iniciativa y su decisión de dar marcha atrás en su intentona, pero no dijo nada de su ignorancia supina.
“Reconozco que la iniciativa generó inquietud, generó, eh, pues…un sinfín de opiniones, pero sí la generalizada era de molestia. No era eh…el propósito, la esencia general de esta iniciativa. Pero quizá esa mala interpretación, esa interpretación inadecuada que generó el presentarla, provocó todo esto, amigo. Pero decirte que jamás mi intención fue coartar el derecho de la expresión, de la libertad de expresión. Nunca fue mi intención”, afirmó.
Sin embargo, aceptó que “no fue el momento adecuado para presentarla. No se le dio ese contexto para que la sociedad la aceptara y también los medios de comunicación, pero no fue esa la esencia medular”.
Luego, Lorena Ruiz ofreció “una disculpa a los medios de comunicación y a la sociedad que se haya sentido ofendida y ofendidos por la presentación de esta iniciativa. Fue un proyecto inicial que se vota en el Senado de la República, 84 votos a favor, y la idea central también se saca de la Ley que Garantiza a las Mujeres un Vida Libre de Violencia en donde sí especifica que la violencia mediática se tiene que sancionar”.
Aceptó que, “quizá, yo tuve que acercarme a los medios, explicarles cómo iba a ir esta iniciativa y hacer a lo mejor hasta una consulta ciudadana, no sé, acercarme a la ciudadanía; sin embargo, no fue la intención que se le dio de coartar la libertad de expresión”.
Si bien advirtió que tomó la decisión de desistirse de la iniciativa -algo que, por cierto, hizo mal porque eso no era lo conducente-, de manera contradictoria, la diputada de Morena dijo que “me hubiera gustado que se discutiera en comisiones, que se me diera la oportunidad de hacer mi trabajo, porque ese es mi trabajo. A mí me preocuparía que me juzgaran por no hacer nada”.
Tras decirse “respetuosa” de los medios de comunicación “serios y comprometidos”, Ruiz García aseguró que “también hay muchísimas páginas en Facebook, en las redes sociales, que no cuentan con credibilidad; sin embargo, provocan mensajes de odio y toda esta situación que se provocó me generó inquietud porque antes de ser diputada soy mamá, soy esposa, soy hermana, soy hija y me duele que en las redes sociales se puedan tomar con ligereza comentarios hacia mi persona que ni siquiera están justificados y no tienen un sostén para decirlo”.
La exregidora en el ayuntamiento se Apizaco se quejó también por la falta de sororidad, y afirmó que su bandera siempre será “a favor de las mujeres” y que su trabajo legislativo estará orientado “para favorecer a la sociedad, no para coartar la libertad de absolutamente nadie, ni el trabajo de nadie”.