La FAO reconoce a agricultores de Tlaxcala por la conservación del sistema metepantle

  • La Secretaría de Impulso Agropecuario informó que el gobierno de Lorena Cuéllar ha beneficiado a de 937 productores con la entrega de 392 mil plantas de maguey
El sistema metepantle, una práctica ancestral que ha sostenido por más de 800 años la agricultura en las tierras tlaxcaltecas, es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como uno de los modelos más exitosos de producción alimentaria sostenible a nivel mundial, informó el secretario de Impulso Agropecuario, Rafael de la Peña Bernal.
Informó que el próximo 26 de octubre la FAO entregará a Tlaxcala un reconocimiento a los guardianes del metepantle, los agricultores; además, otro al Gobierno del Estado y uno más a la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, por el trabajo que han realizado en la conservación del sistema metepantle, el cual se mantiene vivo en 10 municipios del estado.
Destacó el apoyo que el gobierno de Lorena Cuéllar brinda al sector primario con la ejecución de programas exitosos, como la construcción de 830 jagüeyes, con una inversión de 350 millones de pesos, y más de 8.7 millones adicionales para la entrega de 392 mil plantas de maguey, en beneficio de 937 productores en la entidad.
En su participación en el ejercicio Diálogo Circular, organizado por la Coordinación de Comunicación (CCOM) en el Auditorio “Trinidad Sánchez Santos”, dijo que “el metepantle es ancestral; no empezó apenas, no es propiedad del Gobierno del Estado, no es propiedad de nadie. Es propiedad de los productores, de los campesinos que le han dado un valor agregado”.
De la Peña Bernal explicó que la FAO reconoce a nivel mundial los mejores espacios para la producción de alimentos, y Tlaxcala será sede de la entrega del reconocimiento número 103, lo que coloca a la entidad entre los territorios con prácticas agrícolas ejemplares.
Subrayó que tres de estos espacios pertenecen a México, por lo que consideró un motivo de orgullo que uno de ellos se ubique en el estado, e hizo un llamado a difundir este logro para dar a conocer el valor y la calidad de los sistemas tlaxcaltecas de producción alimentaria.
El titular de la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA) detalló las funciones claves del metepantle, que concentra hasta siete cultivos, como la retención de agua, la conservación de los suelos, la preservación cultural, la diversificación de cultivos y la resistencia al cambio climático, además de que promueve la integración familiar y comunal.
Además, mencionó que, a través de la SIA, se ejecuta el proyecto de repoblación y aprovechamiento sustentable del maguey, mediante el cual se ha beneficiado al 50 por ciento del territorio tlaxcalteca con la entrega de estas plantas, destacando por su aprovechamiento, extensión territorial y producción a municipios como Tlaxco, Atltzayanca, Calpulalpan, Nanacamilpa y Hueyotlipan.
Rafael de la Peña dio a conocer que, con la entrega de magueyes, se han beneficiado a cerca de mil personas, y que, del total de jagüeyes construidos en lo que va de la administración, un total de 150 se utilizan para beneficio del metepantle, por lo que el reconocimiento de la FAO colocará nuevamente a Tlaxcala como referente nacional en manejo agroecológico.
Explicó que el metepantle permite retener suelos, infiltrar agua y conservar especies endémicas, además de promover la integración familiar y comunitaria en las labores del campo, por lo que resaltó que este sistema no solo preserva la riqueza natural del estado, sino que representa un legado cultural que fortalece la identidad.

Relacionados