- Autoridades estatales piden a la población verificar que las escuelas cuenten con el Revoe que otorga el Gobierno Federal para impartir programas de estudios relacionados con Enfermería y Psicología
El secretario de Salud, Rigoberto Zamudio Meneses, alertó sobre instituciones educativas privadas cuyos programas de estudios en Enfermería y Piscología no cuentan con validez oficial, por lo que llamó a los padres de familia y alumnos a estar atentos para no dejarse engañar.
Afirmó que el Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos e Investigación para la Salud (CFRHS) y la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) trabajan en conjunto para garantizar que las instituciones públicas y privadas en Tlaxcala, que ofrecen programas en Ciencias de la Salud, cuenten con el reconocimiento oficial.
En la reunión Ordinaria del CFRHS, informó que el organismo detectó al menos dos escuelas en la entidad que operan de manera irregular, ya que no cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (Revoe), requisito indispensable para las instituciones que ofrecen carreras en Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología y Nutrición, que otorga el Gobierno Federal.
“Hemos detectado escuelas en Enfermería y Piscología que no cumplen con esta revalidación. Entonces, es engañar a los alumnos que ingresan y pagan cuotas de una educación privada que no van a tener validación ni van a tener oferta de campos clínicos. Es decir, están haciendo un fraude en la educación”, comentó.
Acompañado de Joaquín Flores González, jefe del Departamento de Incorporación, Revalidación y Equivalencias de la SEPE, señaló que “es preciso que la ciudadanía conozca que desde la Secretaría de Salud y la SEP normamos la formación de recursos humanos: hay instituciones que no cumplen y engañan a los alumnos”.
Zamudio Meneses subrayó que la formación en Ciencias de la Salud debe garantizar no solo la excelencia técnica, sino también el bienestar físico, emocional y social de los estudiantes. Por ello, se promueven ambientes académicos libres de violencia, discriminación y desgaste emocional, además de políticas interinstitucionales enfocadas en la salud mental, prevención de adicciones y enfermedades crónicas.
Sostuvo que estas acciones están encaminadas a cumplir con el acuerdo del Consejo Nacional de Salud para el Bienestar, que se realizó en agosto pasado en Tlaxcala, respecto a que los comités estatales están obligados a impulsar una nueva cultura formativa más humana, más consciente y saludable, para garantizar la calidad, la ética y la sostenibilidad el sistema de salud.
En su oportunidad, la secretaría técnica del Subcomité de Enfermería del CFRHS, Lidia Cadena Tenocelotl, explicó que, además del Revoe, las instituciones que imparten la carrera de enfermería deben contar con la Opinión Técnica Académica Favorable (OTA), que establece la evaluación de nueve criterios que abarcan desde la fundamentación de la disciplina de enfermería hasta áreas complementarias como Anatomía, Fisiología, Informática e Inglés.
Precisó que una de las instituciones que incumplen con estos requisitos es el Centro Corporativo Académico de Enfermeras (CECAEN) que se ubica en Ocotlán, Tlaxcala, donde directivos presentan un Revoe del estado de Guanajuato que corresponde a la especialidad de Administración Pública y Contaduría, con el argumento de que solo imparten la carrera de Auxiliar de Enfermería.
“Lo que queremos pedir a la población es que no se inscriba por lo pronto en esta escuela, mientras no cuente con toda la normativa oficial, porque les ofrecen hasta especialidades; la escuela está en Ocotlán”, mencionó, como resultado del trabajo de un grupo interdisciplinario conformado por representantes del IMSS ordinario e IMSS-Bienestar, ISSSTE y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral para la Familia (SEDIF) que, de manera periódica, realizan supervisiones en las instituciones para garantizar que las instituciones cuenten con validez oficial.
Recomendó a los padres de familia y estudiantes solicitar a directivos presenten el Revoe y el OTA, o bien acudir al Departamento de Enfermería de la Secretaría de Salud (Sesa) para verificar que cuentan con el reconocimiento oficial.
La jefa de la Oficina de Educación Médica, Hilda Andrea Arauz Montero, indicó que la Sesa mantiene una política de cero tolerancias a la violación de los derechos humanos del recurso humano en formación, por lo que destacó que estas mesas interinstitucionales permiten generar planes de mejora y foros que promuevan espacios educativos más seguros y de calidad.
En la reunión reconocieron a la Universidad del Altiplano, que recibió el Revoe federal como reconocimiento a su cumplimiento académico y administrativo.