- Juan Manuel Rojas Hernández
Jamás nos hubiéramos imaginado que después de que Mario Aburto asesinara a Luis Donaldo Colosio, el miércoles 23 de marzo de 1994 a las 17:12 horas, en Lomas Taurinas, 27 años después, este sujeto pidiera la reapertura de su caso a la Comisión Nacional de Derechos Humanos por violación a sus derechos humanos. Y ahora este organismo se ha comprometido a reabrirlo a la luz de nuevas evidencias que Aburto Martínez aporte. Mario Aburto considera necesario que se le dé a conocer toda la verdad del caso, este sujeto, se encuentra privado de su libertad en el Centro Federal de Readaptación Social N° 12 CPS Guanajuato. La queja inicialmente la presentaron familiares porque no recibe atención médica, ni la alimentación que necesita acorde a los padecimientos crónicos que padece. Por ello, su salud se ha deteriorado y que además ha sido víctima de tratos crueles, inhumanos, degradantes y de tortura; los cuales vulneran su integridad física y psicológica desde 1994.
En otro tema, el gobernador de Tlaxcala, Marco Mena, es el primero en adherirse al Acuerdo Nacional por la Democracia, propuesto el martes por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “En Tlaxcala, reconocemos el cambio de la realidad democrática en nuestro país a partir de 2018. Comenzó un nuevo régimen político, y con él, una nueva etapa en la historia de México”. Sin embargo, ojalá y esté más presente en los problemas que padecen los tlaxcaltecas, porque la inseguridad sigue siendo una situación muy grave en algunas comunidades. Porque los linchamientos, asaltos y hasta cuerpos embolsados hallados en algunos municipios son hechos reales, que muchos medios de comunicación en la entidad omiten.
Ahora resulta que la investigación iniciada a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por las irregularidades en el reporte sobre el costo de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) debe, de ser necesario, provocar cambios en el organismo, opinó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En un inicio, la Auditoría señaló que la cancelación de la construcción del aeropuerto en Texcoco costó 232 por ciento más de la previsión hecha por el Gobierno.
“Se ha detectado ya que dicho monto es menor a lo estimado inicialmente por una deficiencia metodológica”, informó después el organismo al retractarse del reporte. Por esta situación, el mandatario pidió a la Cámara de Diputados investigar a la ASF por un reporte que calificó de “tendencioso y falso”.
El secretario de Hacienda, Arturo Herrera aseguró que hay vacunas para todos los mexicanos, dijo que se contrataron 134 millones de tratamientos. En una reunión virtual que se realizó con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el funcionario federal detalló que el país contrató 134 millones de tratamientos para combatir la pandemia de covid-19, por lo que estimó que, para el mes de abril, 34 millones de personas, más de la totalidad de adultos mayores, habrán sido vacunados.
En otro tema, si las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), son aprobadas por la Cámara de Senadores, la lluvia de amparos y demandas que la Secretaría de Energía, y en general, los gobiernos de México enfrentaron desde mayo de 2020, aumentará y podría llegar a cortes internacionales, disminuyendo la confianza de los inversionistas extranjeros en el país.
De acuerdo con analistas del sector energético, es muy probable que más empresas generadoras de electricidad -a través de métodos más respetuosos con el ambiente-, sientan afectados sus derechos con estas modificaciones a la ley y acudan a tribunales nacionales a ampararse. Esto incluye a las que decidan recurrir a los mecanismos de solución de controversias en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que también se ven afectados con lo que aprobó la Cámara de Diputados.