Tlaxcala construye un modelo sin precedentes de inclusión y bienestar para personas con discapacidad

  • La administración que encabeza la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros está dejando un legado inédito de bienestar, basado en una política pública que reconoce los derechos de este sector y garantiza su atención integral como nunca

En Tlaxcala, ser una persona con discapacidad ha dejado de ser un tema excluyente dentro de las políticas sociales. Bajo el liderazgo de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros se consolida una política integral de derechos, inclusión y dignidad para quienes durante mucho tiempo fueron invisibilizados.

Durante décadas, la atención a las personas con discapacidad en Tlaxcala se limitó a un instituto con escasos recursos y cobertura. No existía infraestructura adecuada, ni un centro de capacitación laboral para este sector, ni apoyos económicos sistemáticos. El único parque inclusivo del estado era el “Kokonetzi”, ubicado en Apizaco, y el acceso a servicios especializados no era la norma.

La administración que encabeza la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros está dejando un legado inédito de bienestar, basado en una política pública que reconoce los derechos de este sector y garantiza su atención integral como nunca.

La transformación comenzó con una decisión contundente: incrementar el presupuesto estatal destinado a personas con discapacidad. Esta acción permitió pasar del abandono institucional a una nueva etapa de infraestructura, apoyos funcionales, inclusión laboral y acceso real a la salud y la autonomía.

Entre los proyectos emblemáticos se encuentra la Pensión Universal para Personas de 29 a 64 años con Discapacidad, que destina cerca de 98 millones de pesos anuales para garantizar un ingreso mensual a quienes estaban fuera del esquema federal, logrando que Tlaxcala fuera de las primeras entidades en contar con la universalidad de este programa.

Las cifras confirman un cambio de fondo en la política pública de Tlaxcala hacia las personas con discapacidad: Con más de 90 mil apoyos funcionales entregados, el estado se posiciona en el segundo lugar nacional en este rubro.

Otro componente clave ha sido el fortalecimiento de la infraestructura: al finalizar este 2025, se habrán intervenido y equipado 60 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR), una en cada municipio; hoy, también se cuenta con 5 nuevos Parques Inclusivos y se proyecta la construcción de la Ciudad de la Inclusión en la capital tlaxcalteca, espacio diseñado como lugar de encuentro y esparcimiento para personas con discapacidad, adecuado a las necesidades de este sector.

El acceso a terapias también se ha ampliado de forma notable, con más de un millón de sesiones gratuitas otorgadas a través del Sistema Estatal DIF (Sedif) y el Centro de Rehabilitación Integral (CRI). A ello se suma la entrega de 460 camas y colchones hospitalarios para pacientes postrados, así como servicios médicos y de rehabilitación a domicilio y sin costo alguno.

En este esfuerzo se destaca la creación del Centro de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad (CecapDIF), un referente nacional de inclusión productiva que busca romper las barreras y facilitar el acceso a empleo formal.

De manera paralela, se construye el Centro de Rehabilitación Integral y Atención Temprana (CRIAT-Teletón), financiado totalmente con recursos estatales y basado en el modelo Teletón, lo que lo convierte en el único en su tipo a nivel nacional.

En palabras de la gobernadora, “la discapacidad no puede seguir siendo un motivo de marginación. No basta con entregar apoyos, hay que generar transformaciones profundas que permitan a las personas con discapacidad gozar de mayor autonomía y libertad”.

La mandataria estatal conoce de cerca las necesidades del sector: su formación profesional está vinculada a la educación de niñas y niños con discapacidad visual y auditiva, experiencia que se ha traducido en decisiones de política pública informadas y empáticas.

“Este es un gobierno que construye bienestar. No podíamos seguir dejando fuera a una parte de nuestra población solo porque sus necesidades eran distintas”, ha declarado Cuéllar Cisneros.

Más que programas aislados, se ha construido un sistema de atención transversal, que abarca desde el desarrollo infantil hasta la autonomía laboral, pasando por salud, inclusión social y accesibilidad.

Relacionados